lunes, 20 de abril de 2015

Incorporando el trabajo social en los equipos de soporte de cuidados paliativos

   Desde el SES, en concreto desde la Coordinación regional de Cuidados Paliativos, se firma convenio con ONG en el año 2006 para la contratación de una trabajadora social, cuya función principal fue la implementación de un Plan de voluntariado de Cuidados paliativos en Extremadura.

   Posteriormente en  el año 2009, tras la firma de convenio con Fundación La Caixa, se inicia intervención psicosocial en centros sociosanitarios de la región contratado con un equipo multidisciplinar compuesto por psicólogo, enfermera y trabajadora social. La función del equipo fue actuar como soporte (apoyo y asesoramiento) a los profesionales de los propios Centros sociosanitarios.

   Tras varios cambios en la estructura del equipo de apoyo psicosocial (EAPS), en marzo de 2012, se inicia la intervención social en los propios Equipos de Soporte de Cuidados Paliativos, inicialmente desde la implantación de los equipos en el año 2002, no se contemplaba la figura de trabajadores sociales en los ECP.

   Con la incorporación de las trabajadoras sociales,  se complementa el modelo de atención a las personas con enfermedades avanzadas o en estado terminal para lograr una atención integral que tenga en cuenta la intervención  emocional, social y espiritual al paciente, como el soporte a las familias y a los profesionales de cuidados paliativos.

Fotografía: Catalina Pérez
  En Extremadura el Equipo de Atención Psicosocial (EAPS) está formado por 4 trabajadores sociales.

   El ámbito de actuación es:
·        Gerencia de Badajoz (Áreas de  salud de Badajoz y Zafra-Llerena),
·        Gerencia de Cáceres (Áreas de  salud de Cáceres y Coria),
·        Gerencia de Mérida (Áreas de  salud de Mérida, Don Benito),
·        Gerencia de  Plasencia (Áreas de  salud de Plasencia y Navalmoral de la Mata)

Se está interviniendo en los 8 Equipos de Cuidados Paliativos de la región dando soporte a 42 profesionales (médicos, enfermeros y psicólogos)

La intervención se realiza en ámbito hospitalario, domiciliario y en centros sociosanitarios de la región.

Aplicando la metodología del Trabajo Social en salud, las funciones del Trabajador Social dentro de los ECP son las siguientes:

o   Estudio sociofamiliar. Evaluación de la situación social del paciente y familiares a través de entrevistas con pacientes, familiares, redes sociales y sistema de apoyo social. Visitas al lugar de residencia.

o   Detección y valoración de necesidades y potencialidades sociosanitarias del paciente y la de sus familiares:

     - Identificación del cuidador principal. Genograma y ecomapa
- Valoración de la red social de apoyo y organización familiar. Relaciones sociales  a través del cuestionario Apgar Familiar.
- Evaluación de la situación económica: situaciones a nivel laboral y nivel de estudios y formativos.
- Valoración de  la capacidad  y habilidades de cuidados del paciente.
- Evaluación del riesgo social. Identificar la claudicación familiar a través del cuestionario Zarit. Consensuar con la unidad familiar el reparto de tareas de cuidado, según las habilidades de cada cuidador ya sea principal o secundario, ayudando a descargar al cuidador principal y trabajando en la línea de la prevención de la claudicación familiar.
- Valoración de la vivienda en el caso de que el paciente se encuentre en el domicilio (estudio del Hábitat).
 
o   Elaboración el diagnóstico social y un plan de intervención que se centre en el tratamiento psicosocial y la información de recursos, como: ayudas técnicas, prestaciones sanitarias, valoración de la dependencia, documento últimas voluntades, servicio de préstamo de ayudas técnicas recuperables, valoración por los Centros de atención a la discapacidad en Extremadura (CADEX) o el tribunal médico de incapacitación para la actividad laboral o enfrentarse a procesos de incapacitación judicial…
                         
o   Figura de enlace en la coordinación desde el EsCP con los trabajadores sociales de atención primaria, especializada y servicios sociales.

o   Servir de enlace con la coordinadora del plan de voluntariado en cuidados paliativos de Extremadura. Ofrecer recurso de voluntariado cuando las circunstancias familiares y personales lo aconsejen y el paciente y su familia lo acepten. Supervisión y seguimiento de los mismos.

o   Planificación al alta junto con el resto de profesionales del ESCP y los trabajadores sociales de atención especializada.

o   Atención al duelo siempre bajo la coordinación y reparto de funciones dentro de los miembros del ESCP.


o   Investigación y docencia.