martes, 10 de marzo de 2015

La implicación del trabajo social en cuidados paliativos

Según el Manual “Organización y Funcionamiento del Trabajo Social Sanitario en Atención Primaria de Salud” En nuestra Comunidad Autónoma los trabajadores sociales están incorporados al sistema sanitario desde 1972. En esa fecha se hicieron las primeras contrataciones en los centros psiquiátricos y hospitales dependientes de las Diputaciones Provinciales.

En Extremadura se pusieron en funcionamiento los Centros de Diagnóstico y Orientación terapéutica de Cáceres y Badajoz, que junto con el recién traspasado centro de salud mental de Badajoz, constituían los dispositivos ambulatorios en Salud Mental. En 1982 se transfieren los centros de AISNA a la Junta Regional Extremeña y en 1985 definitivamente a la Junta de Extremadura, asumiendo el Ente Autonómico las funciones y personal de dichos centros. Estos dispositivos contaban con trabajadores sociales en sus plantillas.

Extremadura asume las competencias plenas en salud en 2001. Se afronta desde el Servicio Extremeño de Salud (SES) la integración en el sistema sanitario de los dispositivos de salud mental y se inician remodelaciones en la red de equipos de salud mental, la creación de los equipos infanto-juveniles, la red de centros de rehabilitación psicosocial, y de toda la red de atención.

La incorporación de trabajadores sociales se realiza con la misma progresión en la red, aunque lentamente.

Fotografía: Catalina Pérez
La reforma sanitaria supuso la incorporación generalizada de trabajadores sociales a los Hospitales Generales y a los Centros de Salud. En Extremadura la incorporación fue progresiva entre 1988 y 1990 y muy desproporcionada entre las Áreas de Salud de la Provincia de Cáceres con una dotación simbólica (un trabajador/a social de salud  para Atención Primaria de Salud en Coria, Plasencia y Navalmoral de la Mata) y las de la provincia de Badajoz (entre cuatro y siete por Área de Salud). Paralelamente el proceso de asunción de competencias por parte de la Comunidad Autónoma, entre ellas las de Sanidad trajo consigo, la creación de una amplia red de Centro de orientación y planificación familiar y de centros de atención a las toxicomanías, que desde un principio contó con trabajadores sociales en sus plantillas de personal.

La dotación de trabajo social de la red de Atención Primaria de Salud dependerá de las condiciones y necesidades de la población que atiende, así como de las características y organización de cada Zona Básica de Salud.

La atención social que realiza el trabajador social sanitario  se lleva a cabo en dos modalidades: atención a demanda y atención social por programas. Dentro de la atención social por programas uno de los programas prioritarios es la Atención de Pacientes Terminales, recogiéndose  los siguientes criterios de calidad:

COBERTURA:
100% del total de pacientes terminales atendidos por el Equipo Atención Primaria
CALIDAD:
Toda historia social contendrá evaluado y valorado, al menos:

SITUACIÓN FAMILIAR:
- Composición de la unidad de convivencia
- Genograma

RED DE APOYO:
- Cuidador principal
- Cuidador secundario Cuidados formales: públicos y privados (solicitados y concedidos)
- Organización de los cuidados (distribución de actividades y responsabilidades).

SITUACIÓN SANITARIA:
- Cobertura sanitaria
- Problemas de salud
- Discapacidades // autonomía
- Necesidad de cuidados sanitarios

SITUACIÓN ECONÓMICA, SI PROCEDE:
- Ingresos propios
- Ingresos unidad de convivencia
- Gastos derivados de los cuidados
- Vivencia subjetiva de la situación económica

VIVIENDA
- Habitabilidad
- Equipamiento

- Barreras arquitectónicas: en el acceso a la vivienda, dentro de la vivienda, adaptaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos gustaría conocer tu opinión. Gracias.